jueves, 19 de noviembre de 2015

AUTOR PERUANO


BIOGRAFIA: 

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica27 de abril1 de 1888 - Ayacucho3 de noviembre de 1919) fue un narradorpoeta,periodistaensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.





PRODUCCION LITERARIA:

Novelas

Cuentos

Valdelomar reunió sus cuentos criollos en un libro titulado La aldea encantada (1914) el cual no llegó a publicarse. Luego dichos cuentos formaron parte de su libro antológico El caballero Carmelo (Lima1918). Un segundo libro suyo de cuentos, Los hijos del Sol, inspirado en el pasado incaico, fue publicado después de su muerte (Lima1921).
Todos los cuentos reunidos en dichos libros, sumados a otros recopilados de periódicos y revistas, se pueden organizar, siguiendo las denominaciones dadas por el mismo autor, de la siguiente manera:
  • Cuento cinematográfico:
    • El beso de Evans
  • Cuentos yanquis:
    • El círculo de la muerte, cuya primera versión se titulaba El suicidio de Richard Tennyson
    • Tres senas, dos ases
  • Cuentos chinos:
    • Las vísceras del superior o sea La historia de la poca vergüenza
    • El hediondo pozo siniestro o sea La historia del Gran Consejo de Siké”
    • El peligro sentimental o La causa de la ruina de Siké
    • Los Chin-Fu-Ton o sea La historia de los hambrientos desalmados
    • Whong-Fau-Sang o sea La torva enfermedad tenebrosa
  • Cuentos humorísticos:
    • La tragedia en una redoma
    • La historia de una vida documentada y trunca
    • La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto
    • Breve historia veraz de un pericote
    • Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez
    • Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo.
  • Cuentos incaicos:
    • Los hermanos Ayar
    • El alma de la quena
    • El alfarero (Sañu-Camayok)
    • El camino hacia el Sol
    • El pastor y el rebaño de nieve
    • Los ojos de los reyes, cuya primera versión se titulaba Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte).
    • Chaymanta Huayñuy, cuya primera versión se titulaba El hombre maldito
    • El cantor errante

Poesía

Su poesía, diseminada entre su prosa publicada en diarios y revistas, ha sido recogida en recopilaciones hechas después de su fallecimiento. En vida el autor publicó diez de sus composiciones poéticas en el libro antológico Las voces múltiples (Lima1916).
A continuación, una lista de sus composiciones poéticas en orden cronológico:
  • 1909 - Ha vivido mi alma...
  • 1909 - Los pensadores vencidos…
  • 1910 - La ofrenda de Odhar…
  • 1910 - Los violines húngaros
  • 1910 - La tribu de Korsabad
  • 1910 - Brindis
  • 1910 - La gran hora
  • 1910 - Las últimas tardes
  • 1911 - La torre de marfil
  • 1911 - Tríptico:
    • La evocación de las abuelas
    • Evocación de la ciudad muerta
    • Evocación de las granadas.
  • 1913? - Íntima
  • 1913 - In memoriam (a Rosa Gamarra Hernández)
  • 1913? - Diario íntimo
  • 1913 - La viajera desconocida
  • 1913 - El hermano ausente en la cena de pascua
  • 1913? - El conjuro
  • 1913 - Luna Park
  • 1914? - Corazón…
  • 1914 - Desolatrix (La cruz abre sus brazos sobre el pecho del muerto…)
  • 1915? - El árbol del cementerio
  • 1915 - De regreso
  • 1915 - El Ministro de Gobernación
  • 1915 - Liquidación nacional
  • 1915 - El de Huaraz
  • 1915 - Desolatrix (Un álbum… Una dama que entre los folios tersos…)
  • 1916 - Nocturno
  • 1916? - Optimismo
  • 1916 - Crepúsculo
  • 1916 - Tristitia
  • 1916 - Fugaz
  • 1916 - Confiteor
  • 1916? - Abre el pozo…
  • 1916 - La casa familiar
  • 1916 - Ritornello
  • 1916? - Cobardía
  • 1916? - En la Quinta del virrey Amat
  • 1916? - Vosotros sois felices!...
  • 1916 - [Tu cuerpo en once módulos…]
  • 1916 - Loa máxima a Andrés Dalmau
  • 1916 - A Tórtola Valencia (en colaboración con José Carlos Mariátegui y Alberto Hidalgo)
  • 1917 - Epistolae Liricae ad electum poetam juvenem
  • 1917 - Ofertorio
  • 1917 - La ciudad de los tísicos
  • 1917 - Ofrenda
  • 1918 - L’enfant
  • 1918 - Yo, pecador
  • 1918? - Con inseguro paso
  • 1918 - Angelus
  • 1918 - Angustia
  • 1918 - [Mientras tanto, caminemos por la escapada senda…]
  • 1918 - [Vengo hacia ti…]
  • 1918 - La danza de las horas
  • 1919 - Blanca la novia
  • 1919? - Vamos al campo…
  • 1919 - En mi dolor pusistéis
  • 1919 - Elegía

Prosa poética

  • 1918 - Tríptico heroico:
    • Oración a la bandera
    • Invocación a la patria
    • Oración a San Martín

Teatro

  • 1911 - El vuelo (Drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana. Se conservan 
  • 1916 - La mariscala (Drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui)
  • 1917 - Verdolaga (Tragedia pastoril en 3 actos de la que solo se conservan fragmentos)
  • ¿...? - Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)
  • Ensayos[editar]

    • 1915 - La psicología de las tortugas
    • 1916 - Ensayo sobre la caricatura
    • 1916 - El estómago de la Ciudad de los Reyes
    • 1916 - Psicología del cerdo agonizante
    • 1917 - Literatura de manicomio
    • 1917 - Valores fundamentales de la danza. Primer premio del Ateneo de Lima - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
    • 1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio, Presidente de la República - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
    • 1918 - Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (libro de ensayos).

    Crónicas y reportajes

    Narraciones y crónicas históricas

    • 1917 - El sueño de San Martín
    • 1918 - Los amores de Pizarro


EL CABALLERO CARMELO 
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX. Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos. Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminaría sus días de muerte natural. Pero cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de pena en toda la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés. Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les tocó el turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el «Ajiseco». El «Carmelo» intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al adversario. En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en el aire, los dos contrincantes saltaron. El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por vencido; herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!». Y, efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien terminó por «enterrar el pico». El «Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida. El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodigó en su atención, no lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos. Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó en silencio aquella noche. Según palabras del autor, esa fue la historia de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.




ANÁLISIS DE LA OBRA:

a.- TÍTULO DE LA OBRA: “El Caballero Carmelo”
b.- AUTOR: Abraham Valdelomar Pinto
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
     El postmodernismo
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
     “El Caballero Carmelo” es un cuento que no pertenece a ningún libro de cuentos.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
     El cuento “El Caballero Carmelo”  está escrito en prosa.
Producción literaria:
Lírico:
-“Tristitia”
-“El hermano ausente en la cena pascual”
-“Ofertorio”
-“La danza de las horas”
-“Confiteor”
Narrativa
a.-Cuentos:
-“El Caballero Carmelo”
-“El vuelo de los cóndores”
-“Hebaristo el sauce que se murió de amor”
-“El Hipocampo de oro”
-“Los ojos de Judas”
-“El alma de la quena”
-“El beso de Evans”
-“Los Hijos del Sol”
-“Cuentos Chinos”
-“Cuentos Yanquis”
b.- Novelas:
-“La cuidad de los Tísicos”
-“La ciudad muerta”
-Yerba Santa
c.- Teatro:
-“La Verdolaga” (drama pastoril)
-“La Mariscala”
d.-Ensayos:
-“Belmonte trágico”
-“Los amores de Pizarro”
-“La psicología del gallinazo”

 ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales.  
Los que participan como personajes principales de la obra “El Caballero  Carmelo” son:
-El Caballero Carmelo:  Es el legendario y aguerrido gallo de pelea que hizo enterrar el pico de muchos gallos peleadores en grandes combate. Es un famoso gallo vencedor, pero después de tres años de vivir en casa de Abraham, envejeció.  
Descripción del protagonista
    Abraham  Valdelomar hace una descripción pictórica sobre el gallo “Carmelo”:
     “Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumastornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas  musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval”.
-El Ajiseco: Es un gallo  de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se caracteriza por su juventud y su fortaleza física. Él muere en la pelea con el Carmelo.
-El narrador: Es el que  cuenta la historia y también es el testigo de la misma. El narrador es el mismo Abraham Valdelomar.
b.- Personajes secundarios
-Roberto: Es el hermano mayor que viene a casa después de una larga ausencia. Su presencia en su hogar da mucha alegría a toda la familia. Roberto le regala el gallo el Caballero Carmelo a su padre.
Jesús: Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen corazón.
-Anfiloquio: Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos que hizo.  
-El Pelado:  Es un pollón sin plumas, que parecía a algunos jóvenes de diez y siete años, flacos y golosos. El pollo se caracteriza por ser   pendenciero y escandaloso. El Pelado se subió a la mesa del comedor y rompió varias piezas de la valija de la familia.
-El padre: Es la cabeza de la familia y dueño del  gallo Carmelo. Es aficionado a la pelea de gallos.
-La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareñas.
c.- Los personajes ocasionales: Son los que aparecen una vez en la obra y no vuelven a nombrarlos más
-Rosa: Es la hermana mayor.
-Héctor: Es el hermano más pequeño de la familia.
-El panadero
-El entrenador del Carmelo
-El dueño del gallo Ajiseco
-Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos
-El juez de las peleas de gallos
-Los pescadores del puerto de San Andrés de Pisco.
B.- ESCENARIOS
     Los escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes, son:
-La casa del niño Abraham
-La caleta de San Andrés
-Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco.
Descripción del ambiente
    El escritor Abraham Valdelomar hace una bella descripción del puerto de Pisco donde pasó su niñez.
  -“Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la Estación y torna por la calle de Castillo que hacia el sur se alarga, encuentra al terminar, una plazuela pequeña, donde quemaban a judas el Domingo de Pascua de Resurrección, desolado lugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas silvestres. Al lado del Poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar  la orilla”.
    -“Termina en ella  el puerto,  y, siguiendo hacia el sur, se va por estrecho y arenoso camino, teniendo a la diestra el mar  y a la izquierda mano angostísima faja, ora fértil, ora  fecunda, pero escarpada entrada vigilan, de trecho en trecho, una que otra palmera desmedrada, alguna higuera nervuda y enana y los toñuces siempre coposos y frágiles. Ondea en el terreno la “hierba del alacrán” verde y jugosa al nacer, quebradiza en sus mejores días, y en la vejez, bermeja como sangre de buey. En el fondo del desierto, como si  temieran su silenciosa aridez, las palmeras únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y,  ante el peligro, los hombres”.
C.- ACCIONES
     Las acciones más importantes de la obra “El Caballero Carmelo” son:
-La llegada de Roberto, el hermano mayor, a casa después de una larga ausencia.
-El regalo del gallo El Carmelo que le hizo Roberto a su padre.
-La gran pelea del gallo El Carmelo contra el Ajiseco.
-El triunfo y muerte del gallo El Carmelo
D.- EL TIEMPO
      El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en tiempo pasado.
    -Mi madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús, lorecibía en el cestoMarchábase  el viejo, y nosotros, dejando la provisiónsobre la mesa del comedor, cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales. Cogíamos la mazorca de apretados dientes, lasdesgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los animales nos rodeaban. Volaban los pájaros, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Desde su frugal comidahacían grupo alrededor nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos; tímidamente se acercaban los conejos blancos, con sus orejas largas, sus redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién sacados, amarillos como yema de huevo,  trepaban en un panto de agua; cantaba, desde su rincón entrabado, el “Carmelo”; y el pavo siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose  como dueñas gordas, hacían, por lo bajo, comentarios, sobre la actitud poco gentil  del petulante”.
-“Defendiólo  mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que era un gallo que haría crías espléndidas. Agregó que desde que había llegado el “Carmelo” todos miraban mal al “pelado”, que antes era la esperanza del corral y el único que mantenía la aristocraciade la afición y de la sangre fina”.
E.- EL TEMA
a.-El tema  principal:
     El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista, el gallo Carmelo.
b.- Los temas secundarios:
      Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son:
     -El amor filial y fraternal
     -La venerable vida aldeana



Características de las obras de Abraham Valdelomar


Valdelomar usó el seudónimo de "El Conde de Lemos" en sus artículos periodísticos, y en algunas ocasiones firmó como "Val del Omar", aludiendo a un ancestro árabe.
De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un culto de la pose, del esnobismo y el escándalo.
Se pueden distinguir dos momentos literarios en su obra.
1. En el primer momento su personalidad inquieta se adorna de poses, de gestos presuntuosos y atrevidos. Su pluma ágil toma temas exóticos y los perenniza en sus cuentos: Cuentos yanquis, Cuentos chinos, La ciudad muerta y La ciudad y los tísicos; para completar su carácter snob firma con el seudónimo de "Conde de Lemos".
2. El otro momento de su estilo aparece en sus cuentos regionales, en donde el paisaje provinciano es expresado a través de los recuerdos de un artista puro.